Como es el pájaro canario

Que come el pájaro canario
El pájaro canario se alimenta en el suelo o bien entre la vegetación baja, generalmente lo hace en bandadas. Su dieta se compone eminentemente de semillas, tales como las de las malas yerbas, las de poáceas y frutos. Asimismo se nutre de otras partes vegetales y de pequeños insectos.
Este tipo de pajarillo es un ave gregaria que con frecuencia anida en grupos, con cada pareja defendiendo un territorio pequeño. El nido es en forma de cuenco, y lo edifican sobre un árbol o arbusto a una altura superior siempre lo mas alto que pueden hacerlo, a unos 3 a 4 metros.

Los huevos son depositados entre enero y julio en las islas Canarias, de marzo a junio con un pico de abril y mayo en Madeira, y de marzo a julio con un pico de mayo y junio en las Azores.
Los huevos de este pajarito son de color azul pálido o bien azul-verde con manchas violeta o rojizo concentradas en el extremo. Cada nidada contiene de 2 a 5 huevos, logrando generar de manera exitosa un promedio de 2 a 3 crías al año.
Que es la canaricultura en España

Dentro de la canaricultura, hay que asignarle un papel predominante al canario silvestre. Este es una pequeña ave del orden de los passeriformes y de la familia de los fringílidos, propio de los archipiélagos atlánticos de las Islas Canarias, las Azores y las Madeira.
El tamaño de canario doméstico cambia conforme los estándares de las diferentes razas, siendo de una longitud mínima de 11 cm y la máxima de 25 cm.
En estado silvestre el pájaro canario, presenta un plumaje de color amarillo verdoso, aunque las diversas variedades domésticas muestran una gama cromática considerablemente más amplia viéndose ejemplares blancos, crema, amarillo pálido, amarillo pajizo, amarillo oro (dorado), naranja, rojo, rosado, damasco, verde, pardo, gris, etc. presentes en los canarios domésticos.
La cría del canario
En general, la cría de esta ave se lleva adelante en el hemisferio sur entre fines de agosto y mediados de enero y en el hemisferio norte desde mediados de marzo a mediados de julio.
El primer trabajo del canaricultor consiste en elegir aquellos ejemplares de pájaro canario que desea cruzar, teniendo presente, esencialmente, dos parámetros: edad y estado de salud del pájaro.
En general, se estima que los pichones están aptos para el apareamiento a partir de los siete meses de vida, variando la finalización de su vida reproductiva conforme con el sexo: las hembras se consideran útiles para el servicio hasta los 4 años, al paso que los machos hasta los 6.
El estado de salud del canario se controla a través del color de sus deposiciones, debiendo ser de un negro nítido la materia fecal, y de un blanco hueso el orín (una vez seco).
Ya elegida la pareja de canarios, con edades y estado de salud acorde, empieza la labor del emparejamiento entre los ejemplares elegidos.
En pocas jornadas, el macho comenzará a cantar de manera estridente; ese es el instante en el que se quitará la rejilla y se dejará que las dos aves se reúnan.
Es usual que una vez unidos macho y hembra de canarios se sucedan peleas entre los dos. El canaricultor, entonces, aparta al macho de nuevo y vuelve a intentar el apareamiento dos días después.
De no tomarse este recaudo, puesto que la hembra todavía no ha entrado en celo, los dos ejemplares pueden resultar con seriedad dañados.
Por semana de ocurrido el apareamiento, la hembra efectúa una puesta de entre tres y cinco huevos, a razón de a un huevo al día.
Pichones de canario en el nido.
Quizás te interese leer sobre el pájaro jilguero.